Miembros del Comité Ejecutivo de PMI 1402 Innovación en Salud participan en importantes congresos a lo largo del país
Miembros del Comité Ejecutivo de PMI 1402 Innovación en Salud participan en importantes congresos a lo largo del país
*Investigadores expusieron sobre los resultados presentados en trabajos asociados al uso de la membrana amniótica humana y a la resonancia magnética funcional.
El Encuentro de Innovación e Investigación en Salud Vascular en Chillán y el Tercer Congreso de la Sociedad Chilena de Neuroradiología 2016, fueron las ocasiones en las que Sebastián San Martín, director alterno, y Sterén Chabert, investigadora y miembro del comité ejecutivo del Proyecto PMI UVA 1402 "Desarrollo de una plataforma Interdisciplinaria para la Innovación en Salud: Un Referente Internacional en el Desarrollo de Medicina de Precisión", presentaron sus trabajos en investigación asociados al uso de la membrana amniótica y a resonancia magnética funcional.
En el caso del doctor San Martín, quien también es secretario ejecutivo de la Dirección de Investigación de la UV, y director del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Escuela de Medicina de la casa de estudios, su presentación se basó en un innovador sistema de uso de la membrana amniótica como agente analgésico y antifibrótico, el cual fue utilizado tanto en estudios basados en ensayos clínicos como en modelos experimentales.
De acuerdo a lo expresado por el investigador, la invitación nació a partir de un acuerdo de colaboración existente entre el grupo de Investigación e Innovación en Salud Vascular y el Centro de Investigaciones Biomédicas, “lo cual ha permitido un trabajo continuo utilizando a la placenta como modelo de estudio”.
Asimismo, destacó que se trató de un “encuentro multidisciplinario donde investigadores y estudiantes de diferente formación, presentaron sus resultados de investigación en el tema, además de ser una instancia de conversación y discusión de cómo llevar adelante la colaboración nacional en esta área”.
Agregó que “la exposición consistió en la presentación de los resultados más recientes de nuestra investigación, por lo que fue muy motivante saber que el tema resultó ser de alto impacto; la posibilidad del desarrollo de investigación traslacional, que permita llevar el conocimiento desde las ciencias básicas a su aplicación clínica en medicina, es un enorme potencial y sin duda la forma en la que lo hemos desarrollado en nuestro grupo fue muy bien valorada”.
Resonancia Magnética Funcional
Sterén Chabert, quien es académica de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica de la UV, comentó que su participación en el Congreso de la Sociedad Chilena de Neuroradiología realizado en Santiago, consistió en explicar cómo en Valparaíso se comenzó a implementar la resonancia funcional, a través de la exposición titulada "Resonancia magnética funcional: experiencia de implementación en la Quinta Región, impacto clínico y desafíos pendientes".
“La resonancia magnética funcional es la que permite obtener la información de cuál es la parte del cerebro que el paciente está utilizando para desarrollar una tarea, que puede ser lenguaje o control motor, estas funciones son las que los médicos llaman áreas elocuentes”, explicó.
“Esto permite detectar en el paciente dónde está en su cerebro la parte que le controla por ejemplo la realización del movimiento, y eso es algo que tiene que saber el médico antes de realizar cualquier cirugía, porque, cuando tienen que sacar un tumor hay áreas que no pueden ser tocadas, ya que pueden quedar con secuelas”, agregó.
En tanto, con respecto a su participación en el congreso, la investigadora sostiene que “este reconocimiento de ser invitada a exponer, nace en parte porque desde la sociedad de neuroradiólogos de Chile reconocen la relevancia científica ingenieril que hay en la radiología, y esto es porque ésta no se puede practicar sin equipos, como ingenieros tenemos una importante participación en su funcionamiento”, sostuvo.
El equipo al que pertenece la investigadora, el cual comienza su trabajo de investigación en el año 2007 aproximadamente, está conformado por médicos e ingenieros de la Universidad de Valparaíso entre los que destaca Alejandro Veloz de la Escuela de Ingeniería Civil Biomédica, y Antonio Orellana junto a Juan Vielma, ambos de la Escuela de Medicina.
“La exposición realizada se enfocó en explicar los inicios de nuestro trabajo, el cual comenzó hace algunos años, y que se ha enfocado en la resonancia magnética funcional en particular. Fue una integración de múltiples cosas realizadas en el marco de esta investigación, tesis de pre y postgrado y distintos proyectos. El relato que presenté fue una síntesis de la experiencia al implementar la resonancia magnética funcional en Valparaíso, lo cual fue muy bien recibido y reconocido”, explicó.
Con respecto al contexto en el que los investigadores realizan su investigación, Chabert indicó que “el tema de la resonancia funcional no es algo nuevo, viene de inicios de los '90 en cuanto a investigación, pero empezó más fuertemente a nivel clínico en la década del 2000 aproximadamente, en Santiago, principalmente en instituciones privadas. En regiones durante ese tiempo no había nada, nosotros fuimos los que iniciamos esto en la región y por sobre todo, fuimos los primeros en realizarlo en un hospital público, como lo fue el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso”.
“Eso fue algo que destacaron todos los presentes, sobre todo los colegas de Estados Unidos pertenecientes a la Sociedad Norteamericana de Radiología, con quienes se pudieron establecer conversaciones para generar redes de colaboración. Estaban bastante contentos con los resultados, porque ellos están conscientes de que el contexto de trabajo es diferente, principalmente a partir de la falta de recursos, entre otras cosas”, puntualizó.